martes, 6 de noviembre de 2018

HISTORIA

Baranoa tiene un origen indígena, siendo inicialmente un asentamiento de tribus arawak-caribes a orillas del actual Arroyo Grande. Durante la época de la conquista fue refundada por los españoles bajo el nombre de Santa Ana de Baranoa, con este nombre puede ser localizado en cédulas de la corona en el Museo Nacional de Colombia.
El origen del nombre de Baranoa ha sido objeto de diversas hipótesis. La primera, y la más generalizada en el vulgo, es que el nombre proviene de un mítico cacique indígena. Sin embargo, estudios posteriores, como el del licenciado Alberto Sarmiento en su libro "Baranoa Indígena", exponen que el nombre puede ser una transliteración de la palabra arawak Paranawa que significa algo así como "los que viven detrás de los que no comen", siendo esto ligado al corregimiento Pital de Megua, famoso en alguna época por los tejidos de palma. Otra teoría acerca del origen del nombre de este municipio es que proviene de un árbol llamado Baranoa, abundante a las orillas de Arroyo Grande (Cuenca). Ésta es otra de las posibilidades más consideradas.
La aldea fue visitada en 1534 por Pedro de Heredia4​ y elevada a la categoría de municipio el 23 de octubre de 1856.5​ El municipio está dividido en 3 corregimientos: Pital de Megua, Campeche y Sibarco.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Baranoa está situado al centro del departamento del Atlántico, a 22 kilómetros al sur de su Distrito Capital Barranquilla; limita por el norte con municipios de Galapa y Tubará; por el sur con el municipio de Sabanalarga; por el este con los municipios de Polonuevo y Malambo y pro el oeste con los municipios de Juan de Acosta y Usiacurí.
El área municipal ocupa una extensión de 127 kilómetros cuadrados, equivalente a un 3,75% de la superficie del departamento; incluyendo suelo rural, urbano, suburbano, de expansión urbana y de protección.
La posición geográfica de Baranoa es privilegiada por ser el municipio del departamento centro norte, un enlace entre el área metropolitana de Barranquilla con la extensión agrícola del departamento; tiene conectividad terrestre a través de la vía nacional como la Cordialidad que une al municipio con la ciudad de Barranquilla y Cartagena.
El municipio tiene aproximadamente 55.178 habitantes, de los cuales el 82,63%, correspondiente a 45.594 habitantes, se ubica en la cabecera municipal, y el 17,37% en el resto del territorio.
La topografía del Municipio de Baranoa se caracteriza por poseer una topografía plana. La altura sobre el nivel del mar es de 100 mts.
Desde el punto de vista ambiental esta topografía se convierte en una ventaja muy importante para la agricultura y para la utilización de los suelos.
El clima, factor importante desde el punto de vista físico biótico por su directa intervención como agente formador de los suelos, la cobertura vegetal y el paisaje, es muy homogéneo durante todo el año.
Las principales variables que conforman el clima de este municipio se describen a continuación:
Precipitación: El municipio de Baranoa se caracteriza por una precipitación que oscila entre 450 y 1.200 mm anuales; de acuerdo con el régimen pluviométrico, el módulo mensual de precipitación varía durante el año entre 0 y 400 mm. Se presentan dos períodos bien definidos:
? Periodo seco: comienza a partir de los primeros días de diciembre hasta mediados o finales de abril.
? Período húmedo: Comienza a finales de abril y finaliza a principios de diciembre, con tendencia a disminuir en intensidad en los meses de junio, julio y mediados de agosto, considerado por los productores agropecuarios como el veranillo de San Juan. Los mayores valores de precipitación ocurren en los meses de septiembre y octubre, manifestándose en precipitaciones torrenciales, de corta duración.
Temperatura: Por la posición del municipio de Baranoa en el piso térmico cálido la temperatura del aire es constante y elevada modificada por las brisas de mar y tierra, y los vientos alisios. Las temperaturas en la región son muy constantes y tienen promedios anuales que oscilan entre 27º C y 28,3º C. Las temperaturas mínimas medias están alrededor de 24º C y las máximas medias alcanzan los 33º C, teniéndose registros de temperatura máxima absoluta de 41º C y mínima absoluta de 16º C.
Humedad relativa. La humedad tiene características de tropical costera. Los valores promedio varían entre 75 y 88%, presentándose niveles más altos en el interior del territorio urbano. En relación con la distribución temporal, los máximos valores se presentan en la madrugada y los mínimos en horas del medio día.

Vientos. La dirección predominante del viento incidente sobre el norte del departamento del Atlántico es noreste - suroeste (vienen del noreste). Se aprecia que los vientos predominantes se presentan aproximadamente un 44% del tiempo en esa dirección, vientos alisios entre los meses de diciembre y abril con una mayor intensidad en febrero y marzo y vientos que vienen del suroeste con mayor ocurrencia en octubre.

Límites del municipio:
El municipio de Baranoa limita de la siguiente manera:
? Por el norte : Municipios de Galapa y Tubará.
? Por el sur : Municipio de Sabanalarga.
? Por el este : Municipio de Polonuevo y Malambo.
? Por el oeste : Municipio de Juan de Acosta y Usiacurí.

Extensión total: 127 kms.² Km2
Extensión área urbana: 4,52 kms.2 Km2
Extensión área rural: 122,48 kms. 2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 100 mts
Temperatura media: 27º C º C
Distancia de referencia: Distancia a Barranquilla: 20 kms Vía Cordialidad
Fecha de fundación: 26 de julio de 1543
Nombre del/los fundador (es): Colonizadores españoles
Baranoa es tierra fértil, en todas y cada una de las facetas de las artes y ha dado hombres intelectuales de talla nacional, dentro de los cuales destacamos al General Juan José Nieto, escritor y primer novelista de Colombia, general de la república, presidente del Estado Soberano de Bolívar y presidente encargado de Colombia. Por sus luchas políticas e intervención en las contiendas de la guerra civil fue hecho prisionero en la cárcel de Cartagena y luego llevado a Panamá, más tarde fue desterrado a Kingston. En este exilio escribió la novela de carácter histórico titulada: “Ingermina o la hija de Calamar”, que desde el punto de vista cronológico, la primera novela escrita por un colombiano; obra titulada “Los Moriscos".


HIMNO DE BARANOA

CORO
Baranoa, salve tierra maternal,
sí en tu cielo vine a la vida
con mi canto te he de ensalzar (bis)
Cuando miro tus campos hermosos,

tus colinas de denso verdor
el paisaje me induce con gozo
a cantarte con dulce fervor

II
Añoranzas por tu arroyo grande
cuyas aguas el pueblo bebió,
mil cacimbas, arenas y estanques
en un tiempo en su seno formó

III
Fuiste aldea de indios primero
y en tu historia demostrado está,
que la conquista de Tierradentro,
halló libre al gran Mocaná

IV
Del cacique tu nombre recibes,
que sonoro se suele expandir
bajo el cielo de costa Caribe,
donde forjas feliz porvenir

VSi de España tuviste costumbres,
religión y su lengua inmortal;
hoy tus hijos te han dado honra y lumbre
en el campo de lo intelectual

VI
Juan José Nieto, valiente soldado,
a la patria servicios prestó
presidente de los colombianos
tu grandeza orgullosa inflamó

VII
Las contiendas civiles marcaron
en tu vida un momento fatal
atrozmente tu templo incendió
en acción despiadada y mortal

VIII
No por ello tu ritmo estancaste,
y al progreso con gran decisión
te encaminas, logrando llamarte
centro piloto de la educación

IX
Eres pródiga y fértil en artes,
la poesía en ti es un caudal;
la cultura tu gran estandarte
¡Oh! fecunda ciudad ancestral

XEn tus bellas, virtuosas mujeres,
Hay fragancias, alegría y amor;
y en tus hombres en enlazan deberes
gallardía, trabajo y pundonor.

XI
Conforman Santa Ana y la Epifanía
tradiciones que debes guardar,
por la fe sacrosanta que un día
muy remoto pudiste heredar.

XII
Baranoa, noble y digna eres,
con ternura sueles inspirar,
sentimientos puros e inefables.
¡Cuanto tengo te he de ofrendar! ​​​

BANDERA Y ESCUDO

​​ESCUDO​
​El escudo es un símbolo patrio de nuestro municipio, el cual recoge un legado histórico y cultural. Es una muestra de amor y respeto por nuestra soberanía y libertad. Por esta razón, todos los niños y niñas debemos emplearlo con respeto.
Escudo:
El diseño fue realizado por el pintor CONSTANTINO GUTIÉRREZ GALARDO. Un estudio histórico cultural, le permitió a este artista integrar el pasado histórico local a aspectos simbólicos de carácter universal.
Elementos que conforman el Escudo: ​
Hojas del árbol de Baranoa: la tradición oral nuestra, señala que este árbol abundaba en los tiempos precolombinos y que simboliza nuestro origen y contexto ambiental.
Frontón superior de la iglesia Santa Ana de Baranoa: simboliza el primer monumento arquitectónico e histórico de nuestro municipio. En el año 1894 fue construido el frontis de nuestra iglesia que presenta visos arquitectónicos de la cultura hispánica.
Plumas indígenas: nuestra población antes de la fundación como parroquia de vecinos libres (hijos de españoles nacidos en América) fue un asentamiento indígena. En ese año 1745, fueron trasladados a Galapa.
La pluma significa la ausencia indígena que se da a entender con la sombra que proyecta. La flecha lleva la fecha del suceso.
Corona: producto castizo de nuestra cultura, con fuertes acentos hispanos. La corona implica un sentido doble de REY: rey administrador (Herodes) y los reyes de la sabiduría (los reyes magos).
Perspectiva de la marca hispánica arquitectónica: las construcciones principales de la población se establecían alrededor de una plaza central (iglesia, edificios administrativos). Se le dio el color dorado para dar el sentido llena de riquezas.
Radiación Solar: Los cielos de Baranoa son claros y radiantes. Esto lo produce el sol, de aquí que se utilicen bandas azules y blancas limitadas abajo por un cerco de flora vegetal y agrícola. Arriba el límite circular del emblema.



   BANDERA
Nuestra​ bandera es uno de los símbolos má​s importantes que tiene nuestro municipio. Con ella se identifica quiénes somos y cómo vivimos; sus colores verde, rosado y amarillo representan las tradiciones y el legado cultural de nuestros antepasados.
Fue diseñada por VENANCIO GARCÍA SOLÍS SOLÍ​S. Para ello tuvo en cuenta a Santa Ana, tomando los colores verde y rosado, pero no como manifestación religiosa, si no cultural; igualmente valoró la Loa de los Santos Reyes Magos, como patrimonio cultural histórico importante, tomando de allí la estrella como símbolo que debe guiarnos hacia el desarrollo, como dice la historia que guío a los reyes magos. ​

Colores y significado:
Verde: la vocación ecológica que debe orientar a la humanidad en estos momentos, en que el planeta se ve amenazado por la actividad del ser humano.
Rosado: la influencia de la patrona en la vida de la comunidad.
Amarillo: el color de la estrella que debe guiarnos hacia el progreso y el desarrollo como comunidad organizada.